
Durante la reciente Feria Internacional de La Habana, se llevó a cabo un panel de discusión sobre la política comercial de la Unión Europea y su impacto en el desarrollo. Este interesante evento contó con la participación de destacados representantes, incluyendo a la Sra. Mercedes Rodríguez Sarro, encargada de negocios en la Unión Europea, quien expuso a fondo los fundamentos de la política comercial del bloque.
El panel también incluyó valiosas aportaciones por parte de algunos embajadores de los Estados miembros de la Unión Europea, tales como: Sr. Ángel Martín Peccis, Embajador de España en Cuba, Sr. Theodore N. Tsakiris, Embajador de Grecia en Cuba, Sr. Petr Kaván, Embajador de la República Checa en Cuba, Sra. Galina Kostadinova, Consejera Económico Comercial de la Embajada de Bulgaria en Cuba y Sr. Aurélien Salvini, jefe del servicio económico en La Habana, Embajada de Francia.
Además, se contó con la visión de Cuba, representada por Carlos Luis Jorge Méndez, director general de Inversión Extranjera en el país.
Dentro de los puntos destacados durante el panel, el embajador de España en Cuba enfatizó la estrecha relación de España con Cuba, siendo el segundo socio comercial a nivel mundial y el principal inversor extranjero en el país. Resaltó la importancia de comprender las dinámicas globales, reconociendo la necesidad de fortalecer la industria y fomentar la reindustrialización para sostener la autonomía estratégica y económica, especialmente en momentos de crisis.
La discusión también abordó la dependencia energética y tecnológica de los países europeos, identificando el desafío de avanzar no solo a nivel interno, sino también promoviendo el desarrollo de otros países. Se destacó la necesidad de agilizar trámites, simplificar procesos y promover un entorno propicio para los empresarios, un enfoque al que Europa está dedicando esfuerzos significativos.
También, resaltó la presencia de España en la Feria Internacional de La Habana, con la participación de 5 pabellones, generando reflexiones en torno a cómo trabajar con las circunstancias geopolíticas de Cuba y cómo adaptarse a las nuevas posibilidades. A este respecto, trasladó, tres claves:
1. Mejorar la comunicación entre inversores y responsables decisorios en Cuba.
2. Flexibilizar la normativa para reducir las demoras administrativas que impactan las inversiones.
3. Garantizar seguridad jurídica para que los empresarios puedan trabajar con Cuba con plena confianza.
Se destacó la aprobación de una normativa por parte de España para facilitar a los empresarios el impacto del embargo, reconociendo que los inversores también sufren las consecuencias de estas restricciones, y demostrando así un compromiso con el desarrollo económico y la cooperación mutua.
El panel ofreció valiosas reflexiones sobre la política comercial de la Unión Europea, enfatizando la necesidad de un desarrollo económico equitativo y sostenible, así como la importancia de fortalecer la relación comercial con Cuba a través de medidas concretas que fomenten la inversión, la flexibilidad normativa y la seguridad jurídica.
Leer más: Unión Europea en FIHAV 2023: Reflexiones para estrechar la colaboración con Cuba