
La Sección Italiana del Comité Empresarial Cuba-Italia, la Asociación de Empresarios Franceses en Cuba y la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba emitieron una carta conjunta dirigida a la Embajadora de la Unión Europea en Cuba, Isabel Brilhante Pedrosa; al Embajador de Italia, Roberto Vellano; al Embajador de España, Francisco Javier Hergueta Garnica; al Embajador de Francia, Laurent Burin des Roziers; y al Embajador de Alemania, Frank Rückert. En la misiva, expresan su profunda preocupación por la decisión de Estados Unidos de mantener a Cuba en la lista de países que "patrocinan el terrorismo". La carta subraya la incongruencia de esta medida, especialmente tras la reciente exclusión de Cuba de la lista unilateral de países que "no colaboran plenamente con los esfuerzos antiterroristas" de Estados Unidos.
En su comunicado, las asociaciones empresariales subrayan el impacto negativo que esta decisión tiene en las actividades comerciales y en las relaciones financieras y bancarias con Cuba. Según ellos, la inclusión de Cuba en esta lista no refleja la realidad, dado que la nación caribeña ha demostrado, consistentemente, una posición a favor de la paz, la estabilidad y la lucha contra el terrorismo internacional. Además, enfatizan que esta medida genera un fenómeno de sobrecumplimiento ("overcompliance") por parte de los bancos europeos, lo que dificulta la supervivencia de las empresas europeas que operan en Cuba.
Los empresarios europeos reiteran su compromiso con el desarrollo económico y la cooperación internacional entre sus respectivos países y Cuba, y consideran que la permanencia de la isla en la lista de Estados que "patrocinan el terrorismo" constituye un obstáculo significativo para el bienestar de las empresas que han trabajado durante años en la construcción de relaciones comerciales e inversiones a largo plazo.
Además, la carta hace un llamado a las Instituciones europeas para que intervengan y apoyen la eliminación de Cuba de la mencionada lista, destacando que esta decisión no solo afecta a las empresas que desean establecer relaciones comerciales legítimas, sino también a la población cubana, que se beneficia de dichas actividades.
Por otro lado, las asociaciones empresariales expresan su preocupación por la efectividad del Reglamento (CE) n.º 2271/96, diseñado para proteger a las personas y empresas europeas contra los efectos de la aplicación extraterritorial de leyes adoptadas por terceros países, particularmente las sanciones estadounidenses contra Cuba. A pesar de la existencia de este reglamento, afirman que sus actividades comerciales continúan viéndose significativamente obstaculizadas por las leyes estadounidenses que imponen sanciones unilaterales contra la isla.
En este sentido, los empresarios solicitan a la Comisión Europea que tome medidas decisivas para revitalizar y actualizar el Reglamento (CE) n.º 2271/96, con el fin de proteger a las empresas europeas de los efectos negativos de las sanciones extraterritoriales de Estados Unidos.
Finalmente, las asociaciones empresariales se ponen a disposición de la Embajadora Brilhante Pedrosa para proporcionar más detalles y documentación sobre esta situación, confiando en el apoyo de las instituciones europeas para garantizar el respeto de los derechos y protecciones previstas por la normativa de la Unión Europea.
Este llamado refleja la urgencia de abordar los desafíos que enfrentan las empresas europeas en Cuba, así como la importancia de fomentar un ambiente favorable al comercio y las inversiones que beneficie a todas las partes involucradas, especialmente en un contexto internacional tan complejo.